TELEFONOS

EMERGENCIAS 107

TELÉFONO PARA SOLICITAR TURNOS 0800 333 3177

OTROS TELÉFONOS :

430025
430125
430004
430520

REGION SANITARIA II

REGION SANITARIA II

viernes, 8 de junio de 2012

IMPORTANTE JORNADA


Invitamos a los interesados en la temática de triquinosis y síndrome urémico hemolítico,  jornada de prevencion que realizaremos en la ciudad de Nueve de Julio el día 14 de junio próximo.
 Se adjunta el programa de la actividad, que seguramente resultará de interés para la Región a su cargo. El organizador local es el municipio de Nueve de Julio a través de su Directora General de Bromatología, Lic. en Tecnología de los Alimentos Eliana Elizagoyen.

Jorge Taylor
Director Provincial de Fiscalización Agropecuaria y Alimentaria
Ministerio de Asuntos Agrarios
Provincia de Buenos Aires

RECOMENDACIONES PARA EVITAR INTOXICACIONES CON MONOXIDO DE CARBONO Cartilla informativa Región Sanitaria II


INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO
Ante el pronunciado descenso de temperatura pronosticado para toda esta semana por el Servicio Metorológico Nacional y el consecuente incremento de uso de estufas, calefones, braseros u otros artefactos proveedores de calor, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda a la población tomar una serie de precauciones para evitar la intoxicación a causa del monóxido de carbono; por lo cual la  Región Sanitaria II recomienda extremar los recaudos en los hogares durante los días más fríos y cumplir con recomendaciones básicas para evitar casos fatales por intoxicación con monóxido de carbono, cuyos síntomas a menudo se confunden con los de la gripe.
El monóxido de carbono es un gas que no se ve ni tiene olor, la intoxicación se produce cuando hay mala combustión, sea por mala entrada de aire, por consumo de oxígeno del ambiente o por quemadores sucios de los artefactos domiciliarios. Las fuentes más comunes de producción son: los braseros, calefones en baños o con tirajes inadecuados, hornos y estufas mal calibradas, así como también gases de escape de motores a explosión, incendios y humo de tabaco.
CLINICA:
Los síntomas, que se pueden confundir con los de la gripe, están dados por cefalea, cansancio, debilidad, tendencia al sueño, náuseas y vómitos, coloración rosada en la piel. Si el cuadro es grave se agrega inconciencia, respiración débil e irregular, temperatura corporal baja, convulsiones, presión arterial baja, en los casos de embarazo no sólo afecta a la madre, sino también al feto.
RECOMENDACIONES ANTE UNA INTOXICACION:
En la casa:
  • Permitir siempre el ingreso de aire en el ambiente. Ventilar los espacios cerrados de la casa aunque sea una vez al día.
  • NO calefaccionar ambientes con hornos y hornallas, es muy peligroso.
  • Verificar que la llama de los artefactos A GAS sea azul. Llamas de tonalidades amarillas o naranjas y manchas negras en la pared pueden significar el mal funcionamiento de los artefactos.
  • Revisar periódicamente los artefactos con gasista matriculado.
  • Utilizar artefactos de tiro balanceado, fundamentalmente calefones en baños y estufas en dormitorios.
  • Encender y apagar los braseros siempre fuera de la casa.
  • Si hay brasas o una llama de cualquier clase sin tiraje adecuado, apagarlas antes de dormir.
  • No arrojar al fuego encendido dentro de la casa, plástico, goma o metales, porque desprenden vapores y gases que contaminan el aire.
  • Evite mantener recipientes con agua sobre la estufa.
Con los intoxicados:
·         Retirar a las personas expuestas al exterior de la vivienda.
·         Llamar al Sistema de Emergencias Médicas, para su correcta atención y tratamiento. En caso contrario, trasladar inmediatamente a un centro médico asistencial.
·         Si los intoxicados están inconscientes, acostarlos en posición de costado (posición lateral de seguridad), mientras se espera la llegada de la ambulancia.
No suministrar nada por boca y, si es posible, proveer a la víctima oxígeno al 100 por ciento lo antes posible.

OLA POLAR Y VIRUS RESPIRATORIOS: SALUD CONVOCA A VACUNARSE CONTRA LA GRIPE ESTE FIN DE SEMANA



El ministerio de Salud de la Provincia advirtió que las bajas temperaturas generan el clima ideal para el contagio. Por eso instó a los grupos de riesgo a inmunizarse cuanto antes. Habrá operativos en lugares públicos y horarios extendidos en vacunatorios este sábado y domingo.
 
La ola polar que ingresó en la provincia el domingo y que amenaza con provocar nevadas en las próximas horas, llevó a las autoridades sanitarias a insistir en que la población de riesgo se vacune contra la gripe y a organizar un fin de semana con operativos de vacunación fuera de los centros de salud.
 
Bajo el lema “Vacunate este fin de semana” el ministerio de Salud de la Provincia indicó a los 135 municipios bonaerenses que el sábado 9 y el domingo 10 de junio realicen actividades de vacunación dentro y fuera de los centros de salud: de este modo la comunidad podrá ir a vacunarse a plazas, clubes, comedores, centros de fomento, entre otras entidades.
 
“Este será el fin de semana de la vacunación antigripal para que la población llegue al inicio del invierno protegida”, explicó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia. Y llamó a los grupos de riesgo y padres de niños de entre seis meses y dos años a concurrir a los vacunatorios, hospitales móviles o instituciones municipales que adhieran a la medida “aprovechando además que hay más tiempo libre para llevar a los chicos”.
 
Esta mañana, exactamente a las 6.45, se registró la temperatura más baja del año en la provincia de Buenos Aires con 4,2 grados. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, “las bajas temperaturas continuarán durante toda la semana, con mínimas bajo cero y máximas entre 8 y 10 grados”.
 
Desde el SMN afirmaron que entre la noche de hoy y la tarde de mañana existen probabilidades de lluvias y nevadas en el sur bonaerense. Agregaron que la ola polar se inició con el ingreso, el domingo, de una masa de aire antártico, de sur a norte, en el territorio nacional y que producirá bajísimas temperaturas al menos hasta el viernes.
 
CLIMA “VIRAL”
 
Virus como los de la gripe, adenovirus o el Sincicial Respiratorio (responsable de la bronquiolitis) viven y se reproducen mejor con bajas temperaturas. Además, el frío lleva a cerrar los ambientes lo que acrecienta las chances de contagio: cuando una persona enferma tose o estornuda expele las llamadas “gotitas de flu” contaminadas e imperceptibles al ojo humano. Éstas quedan durante varias horas en las superficies de objetos como mesas, picaportes o teclados, por ejemplo.
 
“Cuando otra persona no vacunada contacta con esas superficies y luego se toca la boca, la nariz o los ojos es muy probable que se contagie”, aclaró el director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto.                
 
El funcionario dijo que hasta el momento se vacunaron casi 1.000.000 de habitantes de la provincia de Buenos Aires y que prevén inmunizar a un 1.200.000 más.
 
QUIÉNES SE DEBEN VACUNAR
 
Desde el ministerio de Salud provincial recordaron que deben vacunarse contra la gripe los bebés a partir de los 6 meses y hasta los 2 años, las embarazadas, las mamás de niños de hasta 6 meses, los trabajadores de la salud, los mayores de 65 años y las personas con enfermedades crónicas como diabetes, EPOC, problemas cardiovasculares, inmunológicos o VIH, entre muchas otras.
 
“La vacuna antigripal demora unos diez días en hacer efecto para prevenir la enfermedad; por eso consideramos que aquellos que no se vacunaron tienen que aprovechar este fin de semana para hacerlo y llegar al inicio del invierno protegidos”, agregó Crovetto.
 
Explicó que de forma indirecta, la vacunación antigripal protege a los chicos de las infecciones respiratorias más comunes como la bronquiolitis o bronquitis, enfermedades que de no tratarse rápidamente pueden ser causa de cuadros graves, internaciones y muertes en los menos de dos años.
 
Además, recomendó vacunar a los menores de un año contra el neumococo, inmunización que también es gratuita y previene neumonías, otitis y meningitis. “Este año, por única vez, también se podrá aplicar gratis esta vacuna a los chicos de entre 1 y 2 años”, explicó Crovetto.
 
Finalmente, recordó que este año la vacuna que se aplica gratis en todos los vacunatorios públicos previene contra los virus influenza A H1N1, A H3N2 y B que según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud serán los de mayor circulación este año en nuestro hemisferio.

PARA RECUADRO: FIN DE SEMANA DE LA VACUNACIÓN
 
Junín:
- Durante el fin de semana equipos de enfermeros del Plan Eva Perón saldrán a vacunar en lugares de esparcimiento públicos.
 
General Pueyrredón:
-Sábado 09/6: Htal. Móvil en Plaza E. del Solar (Gral. Belgrano) y Móvil 1 en Barrio Centenario (punto fijo a definir).
-Domingo 10/6: Htal. Móvil en Plaza G. Artigas (Colinas de Peralta Ramos) y  Móvil 1 en Plaza E. Echeverría (Las Avenidas)
 
Azul:
-Se instalará un vacunatorio en la Jornada de EXPOMIEL, que se realiza en el fin de semana donde se prevé la participación de muchos visitantes de ciudades cercanas. Los vacunadores participarán también en tareas de promocion casa por casa para fomentar la vacunación a cargo de alumnos de la Tecnicatura Superior en Enfermería 2º y 3er año del Plan provincial Eva Perón.
 
Benito Juárez: 
-Difusión en medios de comunicación y extensión horaria de puestos de vacunación.
 
Bolívar:
-Puestos en áreas de recreación el fin de semana, ampliación horaria en puestos fijos.
 
General Alvear:
-Puesto de vacunación en 4ta fecha del Torneo Enduro Generación 2002 bonaerense Copa Daniel Scioli y ampliación horaria de puestos fijos.
 
General Lamadrid: 
-Ampliación horaria en puestos fijos, puesto en plaza municipal, salida comunitaria por los barrios.
 
Las Flores: 
-Puesto en Plaza Municipal y ampliación horaria de puestos fijos. Participación de alumnos de Tecnicatura Sup. Enfermería en tareas de promoción de vacunación.
 
Laprida:
-Vacunación a personal municipal viales y de planta de residuos. Campaña el fin de semana en plazas.
 
Olavarría:
-Vacunación en Facultad y todas sus extensiones, terminal de ómnibus, ampliación de puestos fijos.
 
Rauch:
-Se vacunará en el Polideportivo, Estación de Policía Comunal, Guarderías, Centro Complementario, Corralón Municipal, Bomberos Voluntarios, Gimnasios, Remates, Ferias, Accesos a Bancos, Empresas y plazas y lugares de esparcimiento.
 
Tapalqué:
-Vacunación a personal municipal y puesto en plaza municipal.

miércoles, 30 de mayo de 2012

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR BOTULISMO ALIMENTARIO




Área de Epidemiología
                                                                                                                            Región Sanitaria II



RECOMENDACIONES PARA PREVENIR BOTULISMO ALIMENTARIO


 El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología informó  el pasado 18 de abril de 2012 sobre la ocurrencia de un caso de botulismo alimentario ocurrido en la localidad de Carcarañá, provincia de Santa Fe, con antecedentes de consumo de conserva en escabeche elaborado en la localidad de Villa María, Córdoba.

Ante este Alerta enviado de un caso  en la provincia de Santa Fe, se envía dicha Circular de Recomendaciones de prevención de Botulismo alimentario.

 DEFINICION:
El botulismo alimentario es una intoxicación grave, causada por la ingesta de potentes toxinas preformadas, que son producidas por la bacteria Clostridium botulinum y que se encuentran en algunos alimentos contaminados. La proliferación de la bacteria y la formación de toxina suele ocurrir en los alimentos de preparación casera mal procesados, enlatados o embotellados, poco ácidos, así como en productos pasteurizados y apenas curados que se dejan sin refrigeración, sobre todo dentro de envolturas herméticas.
Los alimentos de mayor riesgo suelen ser:
- Conservas caseras: escabeches, frutas y verduras.
- Productos con un bajo contenido de oxígeno y la combinación adecuada de temperatura de almacenamiento y conservadores insuficientes: pescados o carnes fermentadas, saladas o ahumadas
- Enlatados u otras conservas almacenados luego de manera inadecuada en el hogar: choclos, arvejas, pimientos, berenjenas.
CUADRO CLINICO:
En cuanto a la acción de la neurotoxina botulínica, cabe destacar que tiene como consecuencia la parálisis fláccida, y los signos iniciales son: fatiga intensa, debilidad y vértigo, por lo general seguidos de visión borrosa, sequedad en la boca y dificultad para deglutir y para hablar. También pueden observarse otros síntomas como vómitos, diarrea, estreñimiento y distensión abdominal.
La parálisis de los músculos respiratorios puede interrumpir la respiración y causar la muerte, aunque la mayoría de los pacientes suele recuperarse con diagnóstico temprano y tratamiento inmediato –entre otras cosas la administración de antitoxina y asistencia respiratoria.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Según información brindada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), es necesario tener en cuenta las siguientes medidas:
Para evitar la formación de un ambiente pobre en oxígeno
- Cuando prepare conservas caseras, hágalo en pequeñas cantidades, en envases poco profundos y sin tapa. Si los frascos son muy altos y están muy llenos, las capas inferiores estarán privadas de oxígeno, lo que favorecerá el desarrollo de la bacteria
- Tampoco cubra las conservas con demasiado aceite.
- Si prepara un arrollado, ya sea un pionono o matambre, no lo presione excesivamente.
- No elabore grandes cantidades de conservas que no puedan ser consumidas en el momento, a menos que puedan ser guardadas en un freezer.
Para evitar la contaminación de los alimentos
- Evite las contaminaciones cruzadas. Emplee utensilios limpios para untar los aderezos y, una vez utilizados, no los reintroduzca en el frasco.
Para evitar la síntesis de toxina
- Hierva los alimentos a 80 ºC y durante 10 minutos antes de consumirlos para eliminar la toxina botulínica que pudiera haberse formado
- Cocine adecuadamente los alimentos que van a ser conservados (a temperatura de 116ºC, en olla a presión para disminuir las esporas de Clostridium botulinum)
- Mantenga las conservas en un medio ácido (por ejemplo, vinagre), para evitar el desarrollo de las esporas que pudieran haber sobrevivido a la cocción
Para evitar el desarrollo de esporas
- No almacene esos alimentos a temperatura ambiente, sino en heladeras
- Verifique que ésta enfríe adecuadamente.
- No la recargue con alimentos, ya que disminuiría su capacidad de enfriamiento.



AREA DE EPIDEMIOLOGIA

Región Sanitaria II
Ministerio de Salud
Prov. de Buenos Aires

Echeverría 680. Pehuajó
TE: 02396-472204
Fax: 02396-472500

Alerta por Riesgo de Importación de Sarampión


Enviamos el Alerta por Riesgo de Importación de Sarampión, publicado por el Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, y el informe del caso importado de sarampion, de fecha 25 de mayo de 2012. 
 
AREA DE EPIDEMIOLOGIA

Región Sanitaria II
Ministerio de Salud
Prov. de Buenos Aires

para ver clik en el siguiente Link 


https://docs.google.com/open?id=0B4YtpJRAxaf6ZTVLWGVOdnBWTXM

domingo, 20 de mayo de 2012

REC ARGENTINA

https://docs.google.com/open?id=0B4YtpJRAxaf6M09HMDdad2I0am8

hacer doble Clik para ver el boletín ...

SALUD Y ASUNTOS AGRARIOS ACUERDAN DESARROLLAR ACTIVIDADES CONJUNTAS CONTRA LAS ZOONOSIS




         Funcionarios de los ministerios de Salud y Asuntos Agrarios de la Provincia se reunieron en la cartera sanitaria para llevar adelante medidas conjuntas en la lucha contra enfermedades como la leptospirosis, triquinosis, hidatidosis, rabia y psitacosis.
 
         De la reunión participaron Luis Crovetto, director provincial de Atención Primaria de la Salud; Lilian Mariconi, directora de Epidemiología y María Celeste Giner, coordinadora jurisdiccional de redes de laboratorio del ministerio de Salud.
 
         Por parte del ministerio de Asuntos Agrarios estuvieron Luis García, director de Producción Ganadera y Alimentos; la subdirectora de esa repartición, Adriana Torres, y Claudia Galli, jefa del departamento contralor lácteo.
 
         Ambas reparticiones realizarán acciones territoriales conjuntas en toda la Provincia y trabajos de vigilancia epidemiológica e intercambio de datos que permitan disminuir la aparición de casos de las enfermedades mencionadas.

jueves, 23 de febrero de 2012

PARTE DE PRENSA PEDICULOSIS


La pediculosis, enfermedad que anteriormente se ocultaba, se ha transformado actualmente en un problema epidemiológico mundial. 
Conocer las características de este fenómeno tan frecuente permitirá establecer las estrategias necesarias para su prevención, control y erradicación.


¿Qué son los piojos?


Los piojos (pediculus capitis) son insectos parásitos que afectan a mamíferos y aves. Tres variedades de piojos involucran específicamente a los humanos: el piojo del cuerpo, Corporis, el piojo del púbis , Pthirus y el piojo de la cabeza o Pediculus. Este último se ha convertido en un problema epidemiológico mundial.



¿A quiénes afectan los piojos?

Los piojos del cuero cabelludo afectan a hombres y mujeres, sin distinción de raza o clase social, predominan en los niños de 6 a 10 años de edad y en las mujeres. Miden 3 a4 milímetros de largo y poseen tres pares de patas, con garras que les permiten adherirse al pelo, donde habitan y se crían.


¿Por qué se produce la picazón?


El piojo es hematófago, es decir, se alimenta de la sangre del cuero cabelludo que succiona a través de dos piezas dentales especializadas en esta acción. 
En la acción de morder el insecto inocula saliva que produce enrojecimiento y una molesta picazón. 
Esta suele ser más intensa en la nuca y detrás de las orejas; los piojos prefieren esta localización por ser más calida y húmeda. 
Como el piojo defeca mientras se alimenta, puede contaminar la zona con bacterias con riesgo de infecciones por rascado, adenitis (aumento de los ganglios cervicales y retroauriculares) y manifestaciones alérgicas.


¿Cómo se contagian?


Se produce a través del contacto estrecho y prolongado con el cabello de una persona infectada, lo cual suele suceder entre los niños durante el juego o entre personas que comparten la misma cama. 
No saltan ni vuelan. 
Pueden transmitirse también como consecuencia del uso compartido de cepillos, peines, sombreros, toallas u otros elementos. 
Los areneros, las colchonetas y las piletas de natación son también lugares habituales de contagio. 
La falta de higiene, la promiscuidad, el hacinamiento y las migraciones facilitan su desarrollo.


¿Cuándo aparecen con mayor frecuencia?


Si bien los piojos pueden aparecer en cualquier época del año, marzo y abril son los meses de mayor infestación, momento que coincide con el comienzo de las clases y la temperatura aún se mantiene templada.


¿Qué son las liendres?


Los huevos de los piojos se llaman liendres 
Su forma es ovoide y de color blanquecina amarillenta y se encuentran bien adheridas a la raíz del pelo cerca del cuero cabelludo. Miden menos de un milímetro y, al cabo de 5 a 9 días, dan lugar a un nuevo piojo.


¿Cómo se combate y erradicar la pediculosis?


* Realizar la remoción de liendres y piojos tres veces por semana (el domingo por ser el día anterior a la vuelta a la escuela es un buen día). 
* Método manual 
Se enjuaga el cabello con vinagre diluido en partes iguales con agua mientras se pasa repetidamente un peine fino. Esto despega las liendres y actúa como repelente pero no es pediculicida. 
* Procedimientos químicos 
Los productos pediculicidas mas conocidos contienen como agente activo permetrina, piretrinas, y lindano

Nunca debe mojarse el cabello con insecticidas, nafta, kerosene ni productos veterinarios ya que son sumamente tóxicos para los niños.
¿Es conveniente consultar al médico antes de iniciar un tratamiento?
Como las sustancias a utilizar pueden causar toxicidad antes de realizar un tratamiento se debe consultar al pediatra o al dermatólogo infantil

¿Cómo puede prevenirse la pediculosis?


El uso adecuado y permanente del peine fino es la medida de prevención y control más eficiente. Permite terminar con las liendres que pueden quedar adheridas al pelo.

Medidas de prevención para evitar el contagio

Medidas generales en el hogar:

o Usar el shampoo, la crema o la loción recetada por el médico. Remover las liendres diariamente con peine fino
o Lavar toda la ropa en agua y secador calientes. 
o Planchar la ropa de vestir y de cama. 
o Hervir peines y cepillos. 
o No afeitar el pelo.


En el colegio:

o Mantener el cabello siempre bien limpio. 
o Usar el pelo corto, y si está largo, usarlo recogido. 
o Revisar periódicamente la cabeza de los niños, en especial detrás de las orejas y en la nuca. 
o No apoyar la cabeza directamente en el suelo, el pasto o la arena.


En lugares de juego o esparcimiento:

o No apoyar la cabeza directamente en la arena de la plaza y de la playa. 
o Utilizar gorras de baño en la pileta de natación.


Recomendaciones del Ministerio de Salud para que los chicos tengan un saludable inicio de clases


La cartera sanitaria nacional acerca a los padres información sobre las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación que deben aplicarse los chicos para estar protegidos.

 Además, propone realizar controles de salud en la vista y la audición para que comiencen la escuela en buenas condiciones.


Tener los esquemas de vacunación al día para evitar enfermedades como el sarampión, la rubéola y las paperas, y hacerles a los chicos controles oftalmológicos y odontológicos son claves para garantizar el buen rendimiento escolar. A pocos días del inicio de clases, especialistas en inmunizaciones y salud comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, realizaron una serie de recomendaciones para que los padres controlen la salud de los chicos antes de empezar el año lectivo.
La escuela –como todo ámbito de reunión de personas donde se comparten muchas horas–, suele ser un lugar factible de transmisión de enfermedades. Es por eso que reviste gran importancia que los niños tengan completos los esquemas de inmunización que indica el Calendario Nacional de Vacunación. Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles explicó que "los chicos que empiezan primer grado deben aplicarse tres vacunas: la Sabin, la Triple Viral y la Triple Bacteriana, ya que son el refuerzo necesario para que el organismo genere defensas contra siete enfermedades que pueden producir, en algunos casos, secuelas graves".
Con las tres vacunas indicadas para el ingreso escolar, los chicos adquieren inmunidad contra la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, las paperas (parotiditis), la difteria, la tos convulsa y el tétanos. Al respecto, la especialista indicó que "estas vacunas son gratuitas y obligatorias, y están disponibles en todos los hospitales y centros de salud del país", a la vez que agregó que "hay que tener en cuenta que aplicarse las vacunas implica un comportamiento solidario, ya que a través de ellas se garantiza que queden protegidos no sólo los chicos que las reciben, sino todo su entorno, sus compañeros de grado, sus hermanitos y hasta aquellas personas que no pueden aplicarse las vacunas por problemas de salud".
Cabe destacar que la administración de las mismas puede realizarse simultáneamente ya que no se altera la producción de defensas y tampoco generan reacciones adversas. En ese sentido, Vizzoti aclaró que "inclusive si un chico tiene fiebre, está recibiendo antibióticos, está resfriado o tiene diarrea leve, puede y debe vacunarse igual".

A los 11, refuerzos para todos y VPH para las nenas

Pero no sólo deben inmunizarse los niños que comienzan primer grado. A los 11 años, es otra etapa de la vida en que los chicos deben recibir vacunas de refuerzo para mantener una buena prevención, y en el caso de las niñas, comenzar con la aplicación de las tres dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) –incorporada al Calendario Nacional de Vacunación en 2011 por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner–, que las protege contra el cáncer de cuello de útero.
Según lo indicado en el calendario oficial, todos los chicos y chicas de 11 años deben aplicarse un refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular para garantizar la inmunidad contra la difteria, la tos convulsa y el tétanos.
En el caso de las niñas, esta edad es la elegida por los expertos en inmunizaciones para que se apliquen la vacuna contra el VPH. El esquema completo para que las niñas adquieran inmunidad contra este virus –causante de más del 90 por ciento de los casos de cáncer de cuello de útero–, consiste en la aplicación de tres dosis, la primera al momento cero, la segunda al mes y la tercera a los seis meses de la primera dosis.
Con respecto a la inmunización contra la Hepatitis B y la Triple Viral, es necesario chequear en el carnet de vacunación si fueron recibidas las dosis anteriores y, en caso de no tenerlas, se debe consultar al médico para completar el esquema de vacunación.

Controles médicos

Además de chequear que los chicos tengan las vacunas que corresponden, la cartera sanitaria recomienda a los padres que realicen consultas médicas con pediatras, otorrinolaringólogos, oftalmólogos y odontólogos con el fin de controlar la capacidad auditiva, la visión y la salud bucal de los niños.
La detección precoz de disminución visual en los chicos y su corrección oportuna resultan indispensables a la hora de minimizar el impacto que produce ésta patología en el rendimiento e integración escolar del niño y su desarrollo socioafectivo. "El ojo del niño, a diferencia del adulto, se caracteriza por variar sus parámetros de normalidad según la edad de cada chico, por eso se recomienda realizar un control oftalmológico anual para valorar, entre otras cosas, la agudeza visual", manifestó Silvia Báez Rocha, directora de Medicina Comunitaria del Ministerio de Salud.
En cuanto a la audición, Báez Rocha —quién además tiene bajo su área el Programa de Sanidad Escolar (PROSANE) –, sostuvo que "si los padres creen que su hijo tiene pérdida auditiva o está sordo, deben pedirle al pediatra que le haga una prueba de la audición lo antes posible. Los signos y síntomas son diferentes en cada niño".
Demorar la detección de estos problemas puede generar "que los chicos no se comuniquen en forma clara y no hagan lo que se les indica interpretándose erróneamente como una falta de atención, pero en realidad puede ser el resultado de una pérdida auditiva parcial o total", detalló la funcionaria.
Cabe consignar que el 85,7 de los niños poseían cobertura de vacunación correcta al ingresar a la escuela en 2011, según datos que se desprenden de las actividades que realiza el PROSANE, programa del Ministerio de Salud de la Nación, en el que fueron evaluados 64.000 alumnos pertenecientes a establecimientos educativos de las provincias de Chaco, Entre Rios, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba y Mendoza. La información obtenida luego de los exámenes mostró que respecto de los problemas de salud, sólo el 6 por ciento de ellos usaba lentes, el 2,4 por ciento padecía algún grado de hipoacusia y el 6,4 por ciento tenía algún trastorno de fonación.
En relación a la salud bucal, se destaca la alta prevalencia de caries en los niños en edad escolar y que al 85 por ciento de los estudiantes se les había aplicado flúor. Del total de los niños estudiados, el 59,6 por ciento fueron derivados a especialistas; el 25 por ciento a odontología; el 8,6 por ciento a oftalmología; el 2,9 por ciento a nutricionistas; y el 4,5 por ciento a pediatría.