TELEFONOS

EMERGENCIAS 107

TELÉFONO PARA SOLICITAR TURNOS 0800 333 3177

OTROS TELÉFONOS :

430025
430125
430004
430520

REGION SANITARIA II

REGION SANITARIA II

jueves, 23 de febrero de 2012

PARTE DE PRENSA PEDICULOSIS


La pediculosis, enfermedad que anteriormente se ocultaba, se ha transformado actualmente en un problema epidemiológico mundial. 
Conocer las características de este fenómeno tan frecuente permitirá establecer las estrategias necesarias para su prevención, control y erradicación.


¿Qué son los piojos?


Los piojos (pediculus capitis) son insectos parásitos que afectan a mamíferos y aves. Tres variedades de piojos involucran específicamente a los humanos: el piojo del cuerpo, Corporis, el piojo del púbis , Pthirus y el piojo de la cabeza o Pediculus. Este último se ha convertido en un problema epidemiológico mundial.



¿A quiénes afectan los piojos?

Los piojos del cuero cabelludo afectan a hombres y mujeres, sin distinción de raza o clase social, predominan en los niños de 6 a 10 años de edad y en las mujeres. Miden 3 a4 milímetros de largo y poseen tres pares de patas, con garras que les permiten adherirse al pelo, donde habitan y se crían.


¿Por qué se produce la picazón?


El piojo es hematófago, es decir, se alimenta de la sangre del cuero cabelludo que succiona a través de dos piezas dentales especializadas en esta acción. 
En la acción de morder el insecto inocula saliva que produce enrojecimiento y una molesta picazón. 
Esta suele ser más intensa en la nuca y detrás de las orejas; los piojos prefieren esta localización por ser más calida y húmeda. 
Como el piojo defeca mientras se alimenta, puede contaminar la zona con bacterias con riesgo de infecciones por rascado, adenitis (aumento de los ganglios cervicales y retroauriculares) y manifestaciones alérgicas.


¿Cómo se contagian?


Se produce a través del contacto estrecho y prolongado con el cabello de una persona infectada, lo cual suele suceder entre los niños durante el juego o entre personas que comparten la misma cama. 
No saltan ni vuelan. 
Pueden transmitirse también como consecuencia del uso compartido de cepillos, peines, sombreros, toallas u otros elementos. 
Los areneros, las colchonetas y las piletas de natación son también lugares habituales de contagio. 
La falta de higiene, la promiscuidad, el hacinamiento y las migraciones facilitan su desarrollo.


¿Cuándo aparecen con mayor frecuencia?


Si bien los piojos pueden aparecer en cualquier época del año, marzo y abril son los meses de mayor infestación, momento que coincide con el comienzo de las clases y la temperatura aún se mantiene templada.


¿Qué son las liendres?


Los huevos de los piojos se llaman liendres 
Su forma es ovoide y de color blanquecina amarillenta y se encuentran bien adheridas a la raíz del pelo cerca del cuero cabelludo. Miden menos de un milímetro y, al cabo de 5 a 9 días, dan lugar a un nuevo piojo.


¿Cómo se combate y erradicar la pediculosis?


* Realizar la remoción de liendres y piojos tres veces por semana (el domingo por ser el día anterior a la vuelta a la escuela es un buen día). 
* Método manual 
Se enjuaga el cabello con vinagre diluido en partes iguales con agua mientras se pasa repetidamente un peine fino. Esto despega las liendres y actúa como repelente pero no es pediculicida. 
* Procedimientos químicos 
Los productos pediculicidas mas conocidos contienen como agente activo permetrina, piretrinas, y lindano

Nunca debe mojarse el cabello con insecticidas, nafta, kerosene ni productos veterinarios ya que son sumamente tóxicos para los niños.
¿Es conveniente consultar al médico antes de iniciar un tratamiento?
Como las sustancias a utilizar pueden causar toxicidad antes de realizar un tratamiento se debe consultar al pediatra o al dermatólogo infantil

¿Cómo puede prevenirse la pediculosis?


El uso adecuado y permanente del peine fino es la medida de prevención y control más eficiente. Permite terminar con las liendres que pueden quedar adheridas al pelo.

Medidas de prevención para evitar el contagio

Medidas generales en el hogar:

o Usar el shampoo, la crema o la loción recetada por el médico. Remover las liendres diariamente con peine fino
o Lavar toda la ropa en agua y secador calientes. 
o Planchar la ropa de vestir y de cama. 
o Hervir peines y cepillos. 
o No afeitar el pelo.


En el colegio:

o Mantener el cabello siempre bien limpio. 
o Usar el pelo corto, y si está largo, usarlo recogido. 
o Revisar periódicamente la cabeza de los niños, en especial detrás de las orejas y en la nuca. 
o No apoyar la cabeza directamente en el suelo, el pasto o la arena.


En lugares de juego o esparcimiento:

o No apoyar la cabeza directamente en la arena de la plaza y de la playa. 
o Utilizar gorras de baño en la pileta de natación.


Recomendaciones del Ministerio de Salud para que los chicos tengan un saludable inicio de clases


La cartera sanitaria nacional acerca a los padres información sobre las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación que deben aplicarse los chicos para estar protegidos.

 Además, propone realizar controles de salud en la vista y la audición para que comiencen la escuela en buenas condiciones.


Tener los esquemas de vacunación al día para evitar enfermedades como el sarampión, la rubéola y las paperas, y hacerles a los chicos controles oftalmológicos y odontológicos son claves para garantizar el buen rendimiento escolar. A pocos días del inicio de clases, especialistas en inmunizaciones y salud comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, realizaron una serie de recomendaciones para que los padres controlen la salud de los chicos antes de empezar el año lectivo.
La escuela –como todo ámbito de reunión de personas donde se comparten muchas horas–, suele ser un lugar factible de transmisión de enfermedades. Es por eso que reviste gran importancia que los niños tengan completos los esquemas de inmunización que indica el Calendario Nacional de Vacunación. Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles explicó que "los chicos que empiezan primer grado deben aplicarse tres vacunas: la Sabin, la Triple Viral y la Triple Bacteriana, ya que son el refuerzo necesario para que el organismo genere defensas contra siete enfermedades que pueden producir, en algunos casos, secuelas graves".
Con las tres vacunas indicadas para el ingreso escolar, los chicos adquieren inmunidad contra la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, las paperas (parotiditis), la difteria, la tos convulsa y el tétanos. Al respecto, la especialista indicó que "estas vacunas son gratuitas y obligatorias, y están disponibles en todos los hospitales y centros de salud del país", a la vez que agregó que "hay que tener en cuenta que aplicarse las vacunas implica un comportamiento solidario, ya que a través de ellas se garantiza que queden protegidos no sólo los chicos que las reciben, sino todo su entorno, sus compañeros de grado, sus hermanitos y hasta aquellas personas que no pueden aplicarse las vacunas por problemas de salud".
Cabe destacar que la administración de las mismas puede realizarse simultáneamente ya que no se altera la producción de defensas y tampoco generan reacciones adversas. En ese sentido, Vizzoti aclaró que "inclusive si un chico tiene fiebre, está recibiendo antibióticos, está resfriado o tiene diarrea leve, puede y debe vacunarse igual".

A los 11, refuerzos para todos y VPH para las nenas

Pero no sólo deben inmunizarse los niños que comienzan primer grado. A los 11 años, es otra etapa de la vida en que los chicos deben recibir vacunas de refuerzo para mantener una buena prevención, y en el caso de las niñas, comenzar con la aplicación de las tres dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) –incorporada al Calendario Nacional de Vacunación en 2011 por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner–, que las protege contra el cáncer de cuello de útero.
Según lo indicado en el calendario oficial, todos los chicos y chicas de 11 años deben aplicarse un refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular para garantizar la inmunidad contra la difteria, la tos convulsa y el tétanos.
En el caso de las niñas, esta edad es la elegida por los expertos en inmunizaciones para que se apliquen la vacuna contra el VPH. El esquema completo para que las niñas adquieran inmunidad contra este virus –causante de más del 90 por ciento de los casos de cáncer de cuello de útero–, consiste en la aplicación de tres dosis, la primera al momento cero, la segunda al mes y la tercera a los seis meses de la primera dosis.
Con respecto a la inmunización contra la Hepatitis B y la Triple Viral, es necesario chequear en el carnet de vacunación si fueron recibidas las dosis anteriores y, en caso de no tenerlas, se debe consultar al médico para completar el esquema de vacunación.

Controles médicos

Además de chequear que los chicos tengan las vacunas que corresponden, la cartera sanitaria recomienda a los padres que realicen consultas médicas con pediatras, otorrinolaringólogos, oftalmólogos y odontólogos con el fin de controlar la capacidad auditiva, la visión y la salud bucal de los niños.
La detección precoz de disminución visual en los chicos y su corrección oportuna resultan indispensables a la hora de minimizar el impacto que produce ésta patología en el rendimiento e integración escolar del niño y su desarrollo socioafectivo. "El ojo del niño, a diferencia del adulto, se caracteriza por variar sus parámetros de normalidad según la edad de cada chico, por eso se recomienda realizar un control oftalmológico anual para valorar, entre otras cosas, la agudeza visual", manifestó Silvia Báez Rocha, directora de Medicina Comunitaria del Ministerio de Salud.
En cuanto a la audición, Báez Rocha —quién además tiene bajo su área el Programa de Sanidad Escolar (PROSANE) –, sostuvo que "si los padres creen que su hijo tiene pérdida auditiva o está sordo, deben pedirle al pediatra que le haga una prueba de la audición lo antes posible. Los signos y síntomas son diferentes en cada niño".
Demorar la detección de estos problemas puede generar "que los chicos no se comuniquen en forma clara y no hagan lo que se les indica interpretándose erróneamente como una falta de atención, pero en realidad puede ser el resultado de una pérdida auditiva parcial o total", detalló la funcionaria.
Cabe consignar que el 85,7 de los niños poseían cobertura de vacunación correcta al ingresar a la escuela en 2011, según datos que se desprenden de las actividades que realiza el PROSANE, programa del Ministerio de Salud de la Nación, en el que fueron evaluados 64.000 alumnos pertenecientes a establecimientos educativos de las provincias de Chaco, Entre Rios, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba y Mendoza. La información obtenida luego de los exámenes mostró que respecto de los problemas de salud, sólo el 6 por ciento de ellos usaba lentes, el 2,4 por ciento padecía algún grado de hipoacusia y el 6,4 por ciento tenía algún trastorno de fonación.
En relación a la salud bucal, se destaca la alta prevalencia de caries en los niños en edad escolar y que al 85 por ciento de los estudiantes se les había aplicado flúor. Del total de los niños estudiados, el 59,6 por ciento fueron derivados a especialistas; el 25 por ciento a odontología; el 8,6 por ciento a oftalmología; el 2,9 por ciento a nutricionistas; y el 4,5 por ciento a pediatría.